En este sitio web ablaremos sobre Danza indigena,Baile mestizo,Oratoria, Declamacion,Solista,Coro acapela,Grupo musical vocal,Musica instrumental,Rondalla,Grupos de rock,Musica urbana
DANZA INDIGENA
Las danzas indígenas contemporáneas son ritos, cuyos contenidos simbólicos enmarcan la historia de esas poblaciones, ya que en su ejecución se enlaza su pasado con el presente, ofreciendo una narrativa visual cronológica > Las danzas indígenas contemporáneas son ritos, cuyos contenidos simbólicos enmarcan la historia de esas poblaciones, ya que en su ejecución se enlaza su pasado con el presente, ofreciendo una narrativa visual cronológica
En diversos pueblos indígenas, las danzas son expresiones rituales integradas a un sistema festivo más amplio. En México existen por lo menos un par de complejos dancísticos importantes, los cuales, con sus múltiples variantes, se extienden a lo largo y ancho del país.
>El origen de la danza se remonta a la prehistoria, con evidencias de movimientos rítmicos y rituales en pinturas rupestres y prácticas ancestrales, evolucionando desde expresiones rituales a manifestaciones artísticas y culturales.
ORATORIA
La oratoria no es simplemente hablar en público, un buen orador debe reunir ciertas características que lo hacen distintos al resto de los hablantes comunes. La oratoria siempre se realiza con un orador individual frente a un público (receptor colectivo). El orador debe hablar con claridad, pero además con entusiasmo, eficacia y persuasión. El lenguaje es su herramienta principal. Un orador debe saber hacerse escuchar. debe lograr que el público muestre interés y sea reflexivo. Debe el orador tener claro el fin de su discurso. Puede ser un discurso persuasivo, a fin de convencer al público de una opinión, por ejemplo. Además, puede enseñar, conmover o agradar a su público. La apariencia física es muy importante así como el aseo personas. El atuendo que elije el orador debe estar acorde con las circunstancia dependiendo si es una ocasión formal o informal. Un orador debe mantener una actitud positiva, estar relajado y gozar de buena salud física y psíquica. Además debe poseer mucha capacidad de memoria, ya que la oratoria requiere un 90% de habla y apenas un poco de lectura de apuntes, de ser necesario. Un orador debe ser sincero y congruente, es decir, que haya relación entre lo que un orador dice y hace. Además, debe ser leal a quien ha confiado en él o ella. Un orador debe perder el miedo y los prejuicios a hablar en público, debe tener soltura y saber estar frente a un público. Un orador debe conseguir que el público lo escuche con atención, se sensibilice con él y lo comprenda, y, en caso de ser un discurso persuasivo, que el oyente se convenza de lo que el orador está diciendo acerca de un tema.
DECLAMACION
Las declamaciones son una forma de expresión artística que implica la recitación de poemas o textos literarios de manera emotiva y apasionada. Definición: Se refiere al arte de recitar en un contexto teatral o de discurso, donde el declamador busca conectar con el público. definicion.de Técnicas: Para una declamación efectiva, se recomienda practicar la respiración, la postura y la oratoria. www.ejemplos.cc Ejemplos: Existen muchos poemas emocionantes que son ideales para declamar, como los de Gabriela Mistral y Gustavo Adolfo Bécquer. versosinspiradores.com+1 Importancia: Las declamaciones permiten explorar diferentes enfoques y estilos, mostrando la riqueza de la poesía. poemasblog.com En resumen, la declamación es un arte que combina técnica y emoción, permitiendo a los intérpretes transmitir sentimientos profundos a través de la palabra
SOLISTA
Una solicitud de información, o RFI por sus siglas en inglés (Request For Information), es un proceso empresarial estándar cuyo propósito es recoger información por escrito acerca de las capacidades de varios proveedores. Normalmente sigue un formato que puede ser usado para efectos comparativos. Una RFI se usa en primer lugar para recabar información sobre los próximos pasos. Las RFI rara vez son la etapa final de un proceso, sino que a menudo se emplean en combinación con lo siguiente: licitación (RFT o ITT), solicitud de propuestas (RFP) o solicitud de precio (RFQ). Además de recoger información básica, una RFI se utiliza a menudo como una petición enviada a una amplia base de potenciales suministradores con el propósito de condicionar sus opiniones, desarrollar una estrategia, construir una base de datos o preparar una RFP, RFT o
CORO ACAPELA
La a capela es una forma de crear música únicamente por medio de la voz humana, generando los sonidos, el ritmo, la melodía y la armonía necesarias, sin necesidad de ningún instrumento musical
El término coro proviene del latín «chorus», que a su vez tiene raíces en la palabra griega «choros». En la antigua Grecia, el coro estaba estrechamente relacionado con las representaciones teatrales y la danza, ocupando un espacio significativo en la cultura y la expresión artística. A lo largo de la historia, el coro fue evolucionando, adaptándose a diferentes periodos y estilos musicales, desde el renacimiento hasta el contemporáneo.
GRUPO MUSICAL BOCAL
Una agrupación, conjunto, ensamble, banda o grupo musical se refiere a un equipo de dos o más personas que, a través de la voz o de instrumentos musicales, interpretan obras musicales pertenecientes a diferentes géneros y estilos. En cada género musical se han ido conformando diferentes normas o tradiciones respecto al número de integrantes, tipo y cantidad de instrumentos, y repertorio de obras musicales a ejecutar por estos grupos: Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México. En la música clásica cabe distinguir principalmente entre estas: El conjunto de cámara: pequeño grupo de instrumentistas, como pueden ser los tríos, cuartetos, quintetos, sexteto, septeto y octeto. Pueden mezclar instrumentos musicales de diferentes características, como lo son la familia de cuerdas, la de viento y la de percusión, o utilizar los instrumentos de una sola familia. En tríos, son típicas las combinaciones de violín - flauta traversa - piano, violín - clarinete - piano, o violín - piano - violonchelo, mientras en cuartetos el más habitual es el cuarteto de cuerda. Entre los conjuntos de cámara de renombre internacional cabe citar el Paganini Quartet, el grupo Seizansha[cita requerida], el Trío Musicalia, Stradivariuss, el Trío Iucundam, etc. La orquesta de cámara: pequeña orquesta de entre 10 y 20 miembros aproximadamente. Además de por su tamaño, se distingue de la orquesta sinfónica en que cada músico toca una parte única, y en que no hay un director. Suelen estar formadas principalmente por instrumentos de cuerda más algún instrumento de otro tipo (teclado, viento...). Las orquesta sinfónica o filarmónica: agrupación grande en la que normalmente están presentes las tres familias de instrumentos (cuerdas, vientos y percusión), acompañadas a veces de un solista (piano, voz...)
MUSICA INSTRUMENTAL
La música instrumental es un género que realza y sirve de complemento a muchas escenas de la película. Se diferencia de la banda sonora en que esta última suele consistir en un fragmento musical elegido por el director. Para la creación de melodías modernas y melódicas, la música instrumental se apoya en instrumentos y elementos tecnológicos como sintetizadores de sonido y computadoras. La música instrumental ha dejado varios éxitos que han marcado la vida de todo amante de la música
La música instrumental es una de las formas básicas de ejecución instrumental, en la que los sonidos, el ritmo, la melodía y la armonía se realizan por medio de instrumentos musicales. Este hecho la distingue de la música vocal o la percusión corporal. A lo largo de la historia de la música, la humanidad ha desarrollado una gran variedad de agrupaciones instrumentales, tales como las orquestas (sinfónicas, de cámara, típicas, populares)…
RONDOLLA
La rondalla es un conjunto musical conformado por instrumentos de cuerda que se tocan generalmente con el plectro y se conocen como instrumentos de cuerda pulsada. Tiene su origen en la España medieval, especialmente en la antigua Corona de Aragón: Aragón, Valencia y Cataluña, y también en la región de Murcia. La tradición pasó a la América española y a otros lugares como Filipinas.[1] Historia Rondalla Alginet, principio del siglo XX La rondalla tiene sus orígenes en las bandas que tocaban en España en el siglo XVI que fueron las precursoras de la "Rondalla Moderna" y que se dividieron en cuatro tipos distintos de grupos musicales: jóvenes que tocaban y cantaban normalmente delante de las casas, bandas de músicos conocidas como murga que pedían limosna en las calles, las comparsas: agrupaciones que tocaban en un escenario, y los grupos de músicos universitarios conocidos como estudiantina o "tuna". Los instrumentos musicales utilizados generalmente por los miembros de una rondalla son: mandolinas, violines, guitarras, laúdes, bandurrias, flautas, violonchelos, bajos, panderetas, castañuelas, y triángulos. En España y México, los músicos de la estudiantina durante la era del romanticismo musical vestían el traje más popular del siglo XVI que consistía en pantalones cortos, camisas de terciopelo adornadas y una capa corta con cintas multicolores"
GRUPOS DE ROCK
El rock es un amplio género de música popular originado a principios de la década de 1950 en Estados Unidos y que derivó en un gran rango de diferentes estilos a mediados de los años 1960 y posteriores, particularmente en ese país y Reino Unido.[1][2] Tiene sus raíces en el rock and roll de los años 50, estilo surgido directamente de géneros como el blues, el rhythm and blues (pertenecientes a la música afroamericana) y el country. También se nutrió fuertemente del blues eléctrico y el folk, además de incorporar elementos del jazz y la música clásica, entre otras fuentes. Instrumentalmente, se centra en la guitarra eléctrica, en general como parte de un grupo integrado por batería, bajo, uno o más cantantes y, algunas veces, instrumentos de teclado como el órgano y el piano. Usualmente, se basa en canciones en compás de 4/4 y una estructura verso-estribillo. Sin embargo, el género se ha vuelto extremadamente diverso y las características comunes son difíciles de definir. Como en la música pop, las letras se refieren a menudo al amor romántico, pero tratan también un amplio rango de otros temas, con un enfoque frecuente en lo social, lo personal y lo político. A mediados de la década de 1960, los músicos de rock comenzaron a adoptar el álbum como medio principal de difusión, expresión y consumo de música grabada. The Beatles fueron la cara principal del desarrollo comercial del género y sus producciones llevaron a la legitimación cultural del rock en el mainstream, lo que inició la época del álbum en la industria musical, que perduraría varias décadas. Ya a finales de la década de 1960, a la que se refiere como el periodo del «rock clásico»,[1] habían surgido numerosos subgéneros, entre ellos, híbridos como el blues rock, folk rock, country rock, rock sureño, raga rock y el jazz rock, muchos de los cuales contribuyeron al desarrollo del rock psicodélico, influenciado por la escena contracultural psicodélica y hippie. Entre los nuevos géneros que emergieron se incluyen el rock progresivo, que incorporó más elementos artísticos, el glam rock, que resaltó el espectáculo y el estilo visual, y el heavy metal, que se centró en el volumen, la intensidad y la velocidad
MUSICA URBANA
La música urbana es un término general que abarca una variedad de estilos que se originan en las calles de las ciudades de todo el mundo. Desde los sonidos sincopados y las rimas líricas del hip-hop, hasta los ritmos pegajosos del reguetón, la música urbana representa las voces y las experiencias de las personas en entornos urbanos. La música urbana es un género musical vibrante y emocionante que se originó en las comunidades urbanas de América Latina y el Caribe en la década de 1980. Con su combinación de ritmos caribeños, rap y hip-hop, la música urbana ha evolucionado a lo largo de los años para incluir una amplia gama de estilos y subgéneros. eartes.com+1Concepto de música urbana La música urbana es un género musical que surge de la fusión de diferentes ritmos y estilos musicales, principalmente influenciados por la cultura urbana y el estilo de vida de las ciudades. Este género ha experimentado un gran auge en los últimos años, convirtiéndose en uno de los más populares y exitosos a nivel mundial. Características de la música urbana La música urbana se caracteriza por la mezcla de diferentes géneros musicales, como el reggaetón, el hip hop, el trap, el rap, entre otros. Su sonido es fresco, urbano y moderno, con letras que reflejan la realidad de la vida en la ciudad, las experiencias de sus habitantes y las problemáticas sociales que enfrentan. Ritmos pegajosos y bailables. Letras que abordan temas de la vida urbana. Influencia de la cultura de la calle y del movimiento hip hop. Uso de sonidos electrónicos y sintetizadores. Orígenes de la música urbana La música urbana tiene sus raíces en los barrios marginales de las grandes ciudades, donde surgieron movimientos como el hip hop y el reggaetón. Estos estilos se popularizaron en los años 80 y 90, y han evolucionado hasta convertirse en lo que conocemos hoy en día como música urbana. La influencia de artistas como Daddy Yankee, Wisin y Yandel, Don Omar, J Balvin, Bad Bunny, entre otros, ha sido fundamental en la expansión y consolidación de la música urbana como un género musical de gran influencia a nivel mundial .